Saltar al contenido.

Posts etiquetados ‘Historia I’

30
Nov

Nueva música

Sin embargo, lo más interesante acerca de la llegada del rock y el pop fue que se convirtieron en un clavo más para el ataúd de la cultura elevada, las letras que acompañaban a este tipo de música (la moda, la «conciencia alterada» inducida por las drogas, el amor y, sobre todo, el sexo) convirtieron a las canciones en himos de la generación. Los sonidos del rock ahogaron a todo lo demás e hicieron que la cultura de los jóvenes nunca volviera a ser la misma.

Peter Watson, Historia intelectual del siglo XX

25
Oct

Cuba ante el imperio

Pero no obstante estas promesas de Castro a Estados Unidos, en 1960 la economía cubana empezó a adquirir características muy diferentes a las que tenía as principios de 1959. Alrededor de 85% de la capacidad industrial se había socializado; industrias estratégicas como la del azúcar, la refinación del petróleo, los teléfonos y la fuerza eléctrica estaban bajo el control del Estado, así como 92% del sector transportes y 80% del sector de la construcción. Con la reforma agraria de 1959, 41% de las tierras cultivables formaron parte de las recién creadas granjas estatales. Más tarde, en 1963, se avanzó en una segunda etapa del progreso de las expropiaciones, cuyos resultados fueron los siguientes: 80% la tierra pasó a las manos del Estado y 20% restante se repartió entre campesinos cooperativizados (12%) y campesinos individuales (8 por ciento).

Miguel García Reyes y Ma. Guadalupe López de Llergo [1997]

, Cuba después de la era soviética; México: ColMex.

21
Nov

El nacimiento del feminismo

… el 7 de septiembre un grupo de cien mujeres, posiblemente más, se reunió en el paseo marítimo en el exterior de donde se celebraba el concurso e impuso la corona a una oveja. Cuando la prensa se precipitó hacia ellas ─no suele haber muchas cosas que contar en un concurso de Miss América─, las manifestantes insistieron en hablar tan sólo con mujeres periodistas, que en 1968 no abundaban precisamente.

Una vez atraída la atención de los medios, el grupo, autodenominado Mujeres Radicales de Nueva York, empezó a arrojar objetos en un cubo con una etiqueta en que se leía CUBO DE BASURA DE LA LIBERTAD; se trataba de un lenguaje, y nopor casualidad, utilizado por el movimiento pro derechos civiles. Así pues, al cubo de la libertad fueron a parar fajas, sostenes, pestañas postizas, rulos de pelo y otros «productos de belleza». Unas veinte radicales consiguieron interrumpir la competición que tenía lugar dentro del centro de congresos durante unos veinte minutos profiriendo el agudo grito de aclamación de la mujer árabe, aprendido gracias a la película La batalla de Argel, y exclamando «¡Libertad para las mujeres!», al tiempo que agitaban una pancarta en que se leía LIBERACIÓN FEMENINA.

Mark Kurlansky, «Una sonrisa forzada y horrenda», en 1968 El año que conmocionó al mundo

11
Nov

Los años dorados y la educación juvenil

Los Estados Unidos fueron el primer país en la historia moderna en que cada generación gozaba de mayor educación que sus padres, consideración elemental que alcanza a explicar en gran parte esa sociedad centrada en los niños que desconcertaba a los observadores extranjeros. El proceso familiar de ensanchar tanto la base cuanto la cúspide de la pirámide educacional se aceleró grandemente en los años que siguieron a la segunda Guerra Mundial. La prosperidad, la Declaración de Derechos, las urgentes demandas de mano de obra experta: todo eso se combinó para dar un poderoso ímpetu a la educación; para 1960, el college ocupaba casi la misma posición en la empresa educativa que la high school de 1920, y el junior college en 1940. Entre 1920 y 1960, el número total de estudiantes en las instituciones de educación superior creció, de menos de 600 mil a 3.6 millones, acontecimiento crítico para el aumento de clase media.

Samuel Eliot Morrison, Henry Steele Commanger y William E. Leuchtenburg, «Breve historia de los Estados Unidos»

9
Nov

La naturaleza del socialismo

El socialismo se presenta, en la relación del hombre con la naturaleza y en las relaciones de los hombres entre sí, con un valor y con una superioridad objetiva, real, que tiene por fundamento la abolición del antagonismo entre la apropiación privada y la producción social y de la división de clases que deriva de él. Pero, en la incorporación de los hombres a la lucha por el socialismo es decisivo el convencimiento de esa superioridad, de ese valor, no como algo simplemente deseado o soñado sino desprendido de condiciones reales que lo hacen posible.

Adolfo Sánchez Vázquez, «Del socialismo científico al socialismo utópico», 1970

A %d blogueros les gusta esto: