
El erotismo y la literatura
Siempre he creído que el erotismo es una arte. Por su naturaleza imaginativa, creativa, subliminal. Y el hecho de que su aparición esté sujeta a una de las actividades más carnales del humano: el acto físico del amor, hace del erotismo un fenómeno cósmico. Proclive a la pincelada del artista.
Conviene, sin embargo, guardar distancia (un línea tenue y bien difícil de marcar) ante las expresiones triviales. Creo que, Vargas Llosa lo dice bien:
La frontera entre erotismo y pornografía sólo se puede definir en términos estéticos. Toda literatura que se refiere al placer sexual y que alcanza un determinado coeficiente estético puede ser llamada literatura erótica. Si se queda por debajo de ese mínimo que da categoría de obra artística a un texto, es pornografía.
Y es que es precisamente su cualidad artística, estética, la que hace del acto amatorio un fenómeno de orden superior, un aparecer de la lejanía, una metáfora corporal. Cito, otra vez, a Vargas Llosa:
Si la materia importa más que la expresión, un texto podrá ser clínico o sociológico, pero no tendrá valor literario. El erotismo es un enriquecimiento del acto sexual y de todo lo que lo rodea gracias a la cultura, gracias a la forma estética. Lo erótico consiste en dotar al acto sexual de un decorado, de una teatralidad para, sin escamotear el placer y el sexo, añadirle una dimensión artística.
Esa teatralidad, es arranque imaginativo ese añadido es precisamente la creación. Creación de algo nuevo, de algo que no está en la forma corporal, pero sí en la idea: por ello la gran literatura como el arte consagrado al erotismo, tiene casi siempre un tonalidad que lo hace superior.
Textos de Mario Vargas Llosa, sacados de su ensayo: «Sin erotismo no hay literatura», publicado en Babelia, 4 de agosto de 2001.

Un soneto sobre el amor
He aquí uno de los poemas más intensos, más certeros, más fidedignos sobre la enfermedad del amor. Pocos fueron los que se atrevieron a rescatar esta visión, después de que el movimiento romántico nos empapó con trivialidades. Escrito por uno de los representantes más conspicuos del Siglo de Oro, Felix Lope de Vega, su soneto 129, contenido en su Rimas del año 1609:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Aquí la fuente:
Los placeres corporales de Luis Cernuda
Dice Luis Cernuda que la causa secreta de su poesía era «un estado de receptividad, de acuidad espiritual que, en su intensidad desusada, llegaba, en ocasiones, a sacudirme con un escalofrío y hasta provocar lágrimas, las cuales, innecesario decirlo, no se debían a una efusión de sentimientos.» Y hay que creerle; sobre todo en lo que refiere a los potentes versos que componen Los placeres prohibidos de 1931. Pues estamos no ante la sentimentalidad cursi y socarrona; sino ante el hombre postrado ante el cosmos. Estamos ante el visionario que no puede explicarse a sí mismo lo que ocurre, y, por ello, escribe poemas.
No es el hecho de buscar las respuestas fundamentales de la existencia, sino de evocarlas consciente de los riesgos:
Extender entonces la mano
es hallar una montaña que prohíbe,
un bosque impenetrable que niega,
un mar que traga adolescentes rebeldes.
No hay, pues, resignación. Pero sí rebeldía. Sí, también, anhelo de cruzar las fronteras que la razón humana ha impuesto:
Ahora hace falta recoger los trozos de prudencia,
aunque siempre nos falte alguno;
recoger la vida vacía
y caminar esperando que lentamente se llene,
si es posible otra vez como antes
de sueños desconocidos y deseos invisibles.
Mira el poeta, con nostalgia, un decaimiento no provocado, aparentemente, por nada. Por el solo hecho de estar aquí para sentirlo; decaimiento de las cosas, incluso del amor:
Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando
se aman…
Y pronto:
No decía palabras
acercaba tan solo un cuerpo interrogante.
Aún así construye grandes episodios de poderosa sensualidad, y firme creencia en la plenitud del ser:
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso
en alguien
cuyo nombre no puedo oír si escalofrío
Y, magistralmente, usa (contempla) la materialidad del cuerpo como espíritu. El cuerpo como vehículo de expresión intensa. Como fuerza cósmica que somete, pero libera:
Unos cuerpos son como flores,
otros como puñales,
otros como cintas de agua;
pero todos, temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un
hombre.
El cuerpo no es lo biológico; es lo cósmico. El territorio de lo eterno:
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe con todas las cosas inocentes.
Poemas tomados de
Luis Cernuda, La realidad y el deseo, edición, introducción y notas de Miguel J. Flys, Madrid: Editorial Castalia