Saltar al contenido.

Entradas de la categoría ‘Literatura’

4
Feb

El «Don Juan» de Gregorio Marañón

Como ensayista Marañón se ocupó de los temas centrales de la cultura española, de las manifestaciones más cotidianas; pero nada baladí. Por el contrario, los más triviales temas son diseccionados por la pluma de Marañón de una manera lúcida y sensata.

Aquí nos ocupa el tema del Don Juan. Es un tema que preocupó a varios pensadores de este momento histórico. Incluido el gran Ortega en sus ensayos «Sobre la elección en el amor». Marañón, decíamos, le dedicó varios textos, nos interesa el que titula: «Gloria y miseria del Conde de Villamediana», en donde el autor trata de volver sobre el tema, en consideración de que en otro espacio dijo «algunas cosas duras», que la gente interpretó mal. El autor cree necesario replantear algunos tópicos para evitar equívocos. Pues no cabe duda que la figura de Don Juan, ha sido «manantial de tantas creencias literarias», y por ello urge su análisis serio.

Lo primero es ubicar su relación con el tema de hoy: pues aunque pareciera que los tiempos que corren no admiten la idea de un «burlador» al estilo donjuanesco; dado que las costumbres se han relajado, se han dispersado; dado que los valores en relación con los compromisos sentimentales han casi desaparecido. Pero, dice Marañón: «el juego teatral, aventurero y romántico que supone la seducción de la mujer» aún sigue vivo; aún está presente en estos tiempos en los que el teléfono y el automóvil acortan las distancias y disminuyen las relaciones profundas.

Importa, en segundo lugar, vincular el fenómeno al ámbito de lo biológico: para nuestro autor, el ánimo que guía al conquistador es propio de la juventud, pues en esa etapa la vida pinta para ser turbulenta, arriesgada, sin punto fijo. Cierto que habrá excepciones, eso que llama el donjuanismo tardío, «hombres cuyas buenas fortunas no comienzan hasta la plena madurez», pero son expresiones de otro tipo. Normalmente cobran sentido por otras circunstancias.

Y es aquí donde nuestro autor desvía su atención hacia el lado cultural y literario del fenómeno. Más aún, hacia la parte de mito que lo rodea. En primer lugar, la nacionalidad del fenómeno. Por más que se diga y repita hasta al cansancio que el Don Juan no puede ser sino español, Marañón se ocupa en demostrar que esto no es así. El aparente origen español del donjuanismo débese, según nuestro autor, a que el Don Juan es un rebelde, y

«su rebeldía era más heroica, más llamativa que en parte alguna en España; porque, entre nosotros, los poderes contra los que se subleva ―Dios y el Estado― eran también más fuertes que en parte alguna».[93]

El físico del Don Juan, se ha creído, es de orden típicamente masculino. Nada de eso, dice Marañón; más bien. debe considerarse lo contrario. El Don Juan posee rasgos faciales de orden femenino, pues de otra manera no podría ser un conquistador empedernido; solo un espíritu incapacitado para el amor, puede mostrarse dispuesto al cambio constante, a la fluctuación continua de su pasión amorosa; dos cosas entonces, un Don Juan varía en su apreciación de la mujer, al grado de no poder concebir el verdadero milagro del amor maduro y pleno y, por ello, es menester un físico más plásticamente bello, éste es el argumento de Marañón:

«La morfología que corresponde a los hombres dotados de una capacidad amorosa extraordinaria es, por lo común, un tanto antiestética: talla reducida, piernas cortas, rasgos fisonómicos intensamente acusados, piel ruda y muy provista de barba y vello. Nada, por lo visto, parecido al Don Juan esbelto, elegante, de piel fina, cabello ondulado y rostro lampiño.» [74]

Y más aún, nuestro autor, en su empeño por derrumbar los mitos, definirá al Don Juan como un ser que no disfruta de la experiencia mística que es el amor. Y su leyenda no contribuye sino a perpetuar los mitos de una clase de sentimentalismo simplón que esta representado en el Conde de Villamediana por primera vez en la historia: «En último término, si me apurasen a decir quién fue en vida el primer Don Juan yo no dudaría en responde que Villamediana» De ahí el título de su breve ensayo.

 

Las citas son tomadas del texto:

Gregorio Marañón, Don Juan. Ensayos sobre el origen de su leyenda, Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1942, pp. 65-110

28
Oct

Los placeres corporales de Luis Cernuda

 

Dice Luis Cernuda que la causa secreta de su poesía era «un estado de receptividad, de acuidad espiritual que, en su intensidad desusada, llegaba, en ocasiones, a sacudirme con un escalofrío y hasta provocar lágrimas, las cuales, innecesario decirlo, no se debían a una efusión de sentimientos.» Y hay que creerle; sobre todo en lo que refiere a los potentes versos que componen Los placeres prohibidos de 1931. Pues estamos no ante la sentimentalidad cursi y socarrona; sino ante el hombre postrado ante el cosmos. Estamos ante el visionario que no puede explicarse a sí mismo lo que ocurre, y, por ello, escribe poemas.

No es el hecho de buscar las respuestas fundamentales de la existencia, sino de evocarlas consciente de los riesgos:

Extender entonces la mano

es hallar una montaña que prohíbe,

un bosque impenetrable que niega,

un mar que traga adolescentes rebeldes.

No hay, pues, resignación. Pero sí rebeldía. Sí, también, anhelo de cruzar las fronteras que la razón humana ha impuesto:

Ahora hace falta recoger los trozos de prudencia,

aunque siempre nos falte alguno;

recoger la vida vacía

y caminar esperando que lentamente se llene,

si es posible otra vez como antes

de sueños desconocidos y deseos invisibles.

Mira el poeta, con nostalgia, un decaimiento no provocado, aparentemente, por nada. Por el solo hecho de estar aquí para sentirlo; decaimiento de las cosas, incluso del amor:

Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando

se aman…

Y pronto:

No decía palabras

acercaba tan solo un cuerpo interrogante.

Aún así construye grandes episodios de poderosa sensualidad, y firme creencia en la plenitud del ser:

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso

en alguien

cuyo nombre no puedo oír si escalofrío

Y, magistralmente, usa (contempla) la materialidad del cuerpo como espíritu. El cuerpo como vehículo de expresión intensa. Como fuerza cósmica que somete, pero libera:

Unos cuerpos son como flores,

otros como puñales,

otros como cintas de agua;

pero todos, temprano o tarde,

serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,

convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un

hombre.

El cuerpo no es lo biológico; es lo cósmico. El territorio de lo eterno:

Te lo he dicho con el sol,

que dora desnudos cuerpos juveniles

y sonríe con todas las cosas inocentes.

 

 

Poemas tomados de

Luis Cernuda, La realidad y el deseo, edición, introducción y notas de Miguel J. Flys, Madrid: Editorial Castalia

2
Sep

La poesía de Antonio Machado: Soledades (1899-1907)

 

 

Don José Ortega y Gasset dice que la poesía de Antonio Machado es «casta, densa y simbólica», y no le falta razón a nuestro gran filósofo. Pues al iniciar la lectura de tales versos, se puede apreciar que predominan temas de orden sentimental, dirigidos a consagrar amistades, lazos familiares, preocupaciones sociales y culturales, sin menospreciar el ámbito natural representado en esas enormes y fecundas tierras que tanto cantará el poeta; se ocupa nuestro poeta de rendir culto a socialidad inherente al ser humano y de invocar un mundo interior que le sale a flote no se sabe por qué…

Primero la tristeza familiar por la huida del hermano, el Aventurero:

 

«…y entre nosotros, el querido hermano

que en el sueño infantil de un claro día

vimos partir a un país lejano…»

 

 

y del que no se sabe si su aventura fue fructífera:

 

 

¿Ansias de vida nueva en nuevos años?

¿lamentará la juventud perdida?

 

 

Y él mismo, el aventurero ha cambiado, casi sin quererlo:

 

«Hoy tiene ya las sienes plateadas,

un gris mechón sobre la angosta frente;

y la fría inquietud de sus miradas

revela un alma casi toda ausente…»

 

Es Machado, definitivamente, un ejemplar de este novísimo producir poético, que arrancó con la influencia de Darío, ese: «indio divino, domesticador de palabras, conductor de los corceles rítmicos.» Y que pasa a incorporar los elementos de intimidad y emocionalidad fina que los alrededores producen en el poeta:

 

¡Verdes jardincillos,

claras plazoletas,

fuente verdinosa

donde el agua sueña,

donde el agua muda

resbala en la piedra!…

 

 

Y su vocación sentimental también ocupa la actividad del poeta:

De tu morena gracia,

De tu soñar gitano,

De tu mirar de sombra

Quiero llenar mi vaso.

Me embriagaré una noche

De cielo negro y bajo,

Para cantar contigo,

Orilla al mar salado

una canción que deje

cenizas en los labios.

 

Igualmente la elegía de sus alrededores, de la naturaleza misteriosa que lo rodea, es objeto de su canto; muchos versos dedicará a decirle palabras de íntimo gozo o su inevitable tristeza, a los prados y los bosques, las colinas, las flores y los paisajes en general:

 

Naranjo en maceta, ¡qué triste es tu suerte!

Medrosas tiritan tus hojas menguadas.

Naranjo en la corte, ¡qué pena da verte

Con tus naranjitas secas y arrugadas!

 

Estamos ante un poeta, pues, que simboliza a la naturaleza, que provoca el habla del paisaje, es decir, hace que éste hable y nos dicte su más hondo secreto. «La tierra de Soria humanizada» ─diría Ortega, que aparece ante el poeta, y a través de él, ante nosotros, con un aire místico y cuasidivino, es una muestra de la misión de este poeta que vino a platicar al mundo para ser el vehículo de comunicación con los paisajes.

No pierde ocasión nuestro poeta, para deambular por los secretos caminos de la existencia humana, y por sus más íntimos recovecos:

 

¿Mi corazón se ha dormido?

Colmenares de mis sueños,

¿Ya no labráis? ¿Está seca

la noria del pensamiento,

los cangilones vacíos,

girando, de sombra llenos?

29
Ago

La leyenda de Don Juan en «Usted tiene ojos de mujer fatal» de Jardiel Poncela

Por más que Ortega y Gasset se esforzó en aclarar la verdadera idea del Don Juan, siguen apareciendo obras consagradas a repetir su maniatada versión populachera. Es el caso de la comedia «Usted tiene ojos de mujer fatal», donde Enrique Jardiel Poncela hace un retrato de aquel personaje sin escrúpulos que pinta la leyenda.

En efecto, el personaje de Poncela cumple con todas esas características que la leyenda atribuye al conquistador: hábil con la palabra, manipulador profesional y mentiroso de tiempo completo, Sergio Hernan cuenta también con su alcahuete, Oshidori, quien no solo admira a su ilustre jefe, sino que ha aprendido junto con él todos los secretos de la seducción.

Algo que llama la atención de esta obra es, en primer lugar, como la ocasión para cada seducción es, al mismo tiempo, un momento ideal para la presentación de máximas (o greguerías) sobre la psicología de la mujer: «Los hérores, las enamoradas y los planetas no tienen apellido» dirá Oshidori parafraseando a su señor. Y como se trata de una comedia, esta concepción de la mujer se presentan igualmente desde una óptica exagerada, así describe Oshidori a una enamorada del Señor: «La otra quiere quedarse de secretaria del señor. Asegura haber venido al mundo para sufrir intensamente.» De donde resulta que el amor para la mujer se compone esencialmente de sufrimiento. Y la chica de marras prefiere vivir como sirvienta antes de alejarse de su enamorado. De hecho, todas las sirvientas de la casa son ex amantes que no se resignan.

Otras mujeres no reaccionan así: las hay violentas y vengativas. Dispuestas incluso a provocar daño. Adelaida reacción así ante la ruptura que propone Sergio: «Y ya que aquí había una mesa puesta para dos, en la que ahora quiere comer uno solo, pues voy a tirar del mantel para que no coma nadie.» Tenemos pues, la exposición de todo el muestrario femenino, y de todos los típicos problemas que enfrenta el seductor presentados de una manera cínica, a tono con el carácter cómico de la obra.

Pero a pesar de sus leves tropiezos, el protagonista ha forjado una leyenda; hasta viaja gente a conocerlo, a tratar de descifrar sus secretos. Es ahí cuando al autor, ocupa una situación singular. Poncela usa también esta figura de Don Juan para dar una especie de moraleja: tarde o temprano el cazador es víctima. Y así es.

El personaje seleccionado para tal tarea es Pantecosti cuya familia planea alejar a una antigua amante de Sergio del matrimonio con el tio. Sergio es seleccionado por su historial. Pero en esta ocasión las cosas no salen como se espera, a pesar de los esfuerzos comunes, y la unión de fuerzas. Elena, la hermosa mujer que es víctima de tal intriga, es la que consigue enamorar a Sergio, es decir, la consigue derrotarlo en su juego y hacerlo desfallecer. Ya en su total decadencia se le ve escribiendo poemas cursis, abandonado y tristón.

Y es que el secreto del Don Juan es, precisamente, no enamorarse. Cosa que Sergio no pudo evitar tratándose de Elena. Y como se trata de una comedia, no de una tragedia. Esta obra tiene final feliz, y la hermosa Elena, al saber la situación de Sergio, regresa y decide consumar su amor.

Esta obra de Poncela se sitúa entonces, dentro del teatro con tintes «moralinos». Pues a pesar de que los juegos amatorios se presentan en toda su plenitud, al final las cosas se colocan en su sitio. Triunfa el amor perfecto, el ideal, el incorpóreo. Y, por ello, no dudamos en colocar esta lectura del Don Juan como una más de las versiones tan gastadas de la leyenda.

26
Ago

La casa de Bernarda Alba o la resistencia de la mujer

A pesar de que no es la obra más significa de Federico García Lorca, en La casa de Bernarda Alba, se alcanzan a percibir elementos que caracterizan su producción teatral: la preocupación por el elemento femenino, la presencia constate de máximas morales en los diálogos, y la aparición de diversos elementos de la cultura popular español de principios del siglo XX. Tampoco está escrita en verso, y la ambientación está lejos de sus obras más logradas; pero es, definitivamente, un trabajo eficaz y significativo.

El gran Ortega decía que el teatro es, ante todo, presencia y potencia, y Lorca parece tenerlo bien claro. Hace que sus personajes aparezcan en su peculiaridad. En este caso, las mujeres, hijas de Bernarda, tienen una visión diversa de su destino. Por más que Bernarda se imponga, Lorca nos muestra la feroz resistencia de cada una de las hijas a su modo y manera. Y es que no debe primar en la lectura de esta obra la dominante figura de Bernarda; por el contrario, parece que Lorca está más preocupado por presentar la forma en cómo reaccionan sus víctimas. Incluyendo a la Criada y La Poncia. Se pone del lado de la resistencia al orden moral, a la hegemonía de los principios. Por ello, cada hija tendrá su modo de expresar su cansancio, su resquebrajamiento moral y el resultado puede verse en el uso de comentarios hirientes que se dirigen unas a otras. Y en donde ya no se sabe quién está de lado de quién.

Pero en los diálogos, estupendamente logrados, confluyen, de manera implícita, gritos de libertad. Hasta en la aparente locura de María Josefa, la madre de Bernarda, aparece de continúo esa impotencia: «Me escapé porque me quiero casar, porque quiero casarme con un varón hermoso de la orilla del mar, ya que aquí los hombres huyen de las mujeres.»

Y es que uno de los temas que más ocurre en esta obra es, precisamente, el matrimonio. Pues para las mujeres no se trata de un problema, sino de EL problema; la única que tiene a la mano la posibilidad de casarse, Angustias, constantemente hace ver la «envidia» de la que es víctima: «Yo me siento bien, y al que le duela que reviente»; pero también hace referencia al matrimonio como si se tratase de un escape: «Afortunadamente, pronto voy a salir de este infierno.»

Entonces, García Lorca logra con esta obra ilustrar la difícil condición de ser mujer en un pueblo en donde las tradiciones, y el temor hacen de las suyas. En una conversación entre Adela, Magdalena y Amelia, se leen las siguientes afirmaciones, Adela [refiriéndose a los hombres]: «Se les perdona todo»; Amelia: «Nacer mujer es el mayor castigo», y  Magdalena: «Ni nuestros ojos siquiera nos pertenecen».

Y es que, la resistencia de Adela, que consiste en entablar una relación sentimental con Pepe el Romano, el prometido de su hermana mayor, no pasa de ser eso, mera resistencia, pues termina en el trágico final de su suicidio, que la misma Bernarda se encarga de disfrazar.

A %d blogueros les gusta esto: